martes, noviembre 11

Espectrografo



Los isótopos son átomos de un mismo elemento que poseen diferente masa: sus núcleos tienen idéntica cantidad de protones pero el número de neutrones no coincide.
Esta variación se descubre a comienzos del siglo XX, en el marco de los primeros estudios sobre la radiactividad. El científico británico Frederick Soddy, premio Nobel de Química de 1921, los bautiza como radioisótopos.
Su compatriota Joseph Thompson, premio Nobel de Física de 1906, ya había comprobado ese fenómeno en un elemento no radiactivo, al encontrar dos isótopos correspondientes al neón.
Por aquel entonces, uno de los ayudantes de su laboratorio en la Universidad de Cambridge es el talentoso físico británico Francis Aston; quien continúa las investigaciones de Thompson, alcanzando excelentes resultados. En 1919 crea un aparato que permite medir la diferencia de masa entre los isótopos de cada elemento: el espectrógrafo de masas. logra separar nada menos que 212 isótopos de distintas sustancias.
El espectrógrafo de masas, también conocido como espectrógrafo de Aston, se compone de un generador de iones, un campo eléctrico que produce su aceleración por medio de una diferencia de potencial, y un campo electromagnético que separa las partículas según su masa y su carga. Por último, una placa fotográfica captura la trayectoria desviada de los iones. Si los datos son tomados por un registro eléctrico, el dispositivo recibe el nombre de espectrómetro.

No hay comentarios: